Publicado el Deja un comentario

Industria del acero es la mayor recicladora del país

María Juliana Ospina, directora del Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi, habló de las estrategias del sector en economía circular.

El cuidado del medioambiente se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de los sectores productivos a nivel mundial. Para ello, diferentes industrias han adoptado la economía circular, que en breves palabras, busca el máximo aprovechamiento de los recursos y materias primas en la producción de bienes de consumo.

En Colombia, el Ministerio de Ambiente, lideró la firma del Pacto Nacional de Economía Circular con los principales gremios empresariales y ministerios, que tiene como meta fortalecer este modelo de desarrollo económico, ambiental y social.

Uno de los principales promotores de esta estrategia es el sector siderúrgico, que además de acompañar el plan del Gobierno para promover los proyectos en pro de la sostenibilidad, ha logrado implementar de manera exitosa el modelo de economía circular, a tal punto que es considerado como el mayor reciclador del país.

Portafolio.co habló con María Juliana Ospina Serrano, directora del Comité Colombiano de Productores de Acero de la Andi, quien explicó los logros en materia de reciclaje de la industria y los proyectos en los que trabajan para promover el cuidado del medioambiente desde el sector privado.

¿Por qué el sector del acero se ha convertido en un ejemplo de economía circular en el país?

El acero es un material 100% reciclable y puede usarse una y otra vez para crear nuevos productos en su ciclo productivo. Por ello, hoy en día, es el material más reciclado en el mundo, con más de 650 millones de toneladas al año.

En Colombia, este sector se ha convertido en un ejemplo de economía circular gracias a que recolectamos, de diferentes fuentes a nivel nacional y de aliados estratégicos, toda la chatarra que puede reutilizarse y transformarse en la producción de productos como las barras corrugadas.

(Lea: Empresas de la UE van tras negocios en la economía circular

Gracias a esa labor, la industria siderúrgica colombiana es la mayor recicladora del país, reciclando 1 millón de toneladas de chatarra al año.

¿Cuál es el proceso por el que debe pasar el acero para ser reciclado?

En Colombia, la chatarra puede obtenerse de diferentes fuentes, como por ejemplo: los recicladores, el proceso industrial y la desintegración vehicular. Todo aquello que se reúne, es recogido y transportado hacia las siderúrgicas en donde ocurre el proceso productivo.

Todo inicia con la preparación de la chatarra, mediante equipos de oxicorte, prensa cizalla, compactadora y fragmentadora. En la acería, se realiza la fusión de la chatarra en el horno eléctrico a 1600°C. Posteriormente, en el horno cuchara se ajusta la composición química adicionado elementos aleantes que le proporcionan al acero las propiedades de resistencia mecanica y flexibilidad, esto permite obtener el producto deseado cumpliendo con las normas de calidad.

El acero líquido se solidifica en la máquina de colada continua produciendo palanquillas, que son luego enviadas al proceso de laminación para su calentamiento a 1200°C y su deformación en el tren de laminación. Esto permite obtener: barras corrugadas sismorresistentes, barras lisas, perfiles y alambrón.

¿Cuál ha sido el impacto medioambiental de esta labor?

La industria nacional reutiliza alrededor del 95% de agua utilizada en la producción. También ha reducido significativamente las emisiones de CO2, a tal punto que las emisiones generadas a partir del proceso siderúrgico en Colombia es inferior al promedio World Steel Association, un 65% menos.

También podemos destacar que alrededor del 75% de los productos fabricados con acero se encuentran todavía en uso.

¿Cómo lograron estas cifras y convertirse en la mayor industria recicladora del país?

Esto ha sido un trabajo conjunto entre toda la cadena de reciclaje y la articulación con otras industrias.

Adicional a esto, estamos muy alineados con la estrategia nacional de economía circular que está socializando el MinAmbiente. Participamos activamente en los talleres y nos hemos involucrado porque somos unos actores clave y porque esta industria es un sector estratégico para poder llevar a cabo el modelo de economía circular.

¿Qué inversiones se han realizado?

Hemos invertido más de 100 millones de dólares en proyectos medioambientales entre los que se destacan plantas de tratamiento de aguas residuales, al que hemos destinado recursos por más de 70 millones de dólares, y en proyectos de control de emisión de gases.

Igualmente, las compañías del comité tienen proyectado para el 2020 inversiones por 620 millones de dólares en renovación de la industria y 60 millones de dólares para proyectos medioambientales.

¿Cuál ha sido el beneficio para las empresas?

Nosotros somos la segunda industria con mayor consumo de energía en el país, lo que nos hace muy sensibles al costo energético. Gracias a la implementación del modelo de economía circular hemos logrado reducir en un 50% el consumo de energía en la producción, una cifra muy significativa que deja ver el beneficio que podemos tener como industria.

¿Qué deben tener en cuenta las empresas para adoptar la economía circular?

Deben mirar que el material que utilizan en su proceso productivo sea reutilizable. Hay probablemente algunas industrias en las que no va a ser viable esa reutilización, pero hay otras donde de alguna forma pueden generarlo.

Así, lo más importante es crear conciencia de lo que se puede reusar y transformar. Esto es algo que se debe hacer porque como lo hemos mencionado, además de mitigar el impacto al medio ambiente, trae múltiples beneficios para las industrias.

Tomado de portafolio

https://www.portafolio.co/negocios/la-industria-del-acero-es-el-mayor-reciclador-del-pais-529838

Publicado el Deja un comentario

En 2023 el sector de construcción fue de 4,3% del PIB en total y vivienda con 1.88%

La Ministra explicó que los ajustes realizados por el Gobierno han ayudado a impactar a la baja los índices de pobreza multidimensional

La Ministra explicó que los ajustes realizados por este Gobierno han ayudado a impactar a la baja los índices de pobreza multidimensional y apuntan a tener mayor equidad en el país, dándole la oportunidad a la población más vulnerable de acceder a estas ayudas del Estado.

“Los indicadores del sector vivienda se están estabilizando respecto al impacto causado por la la pandemia. El análisis muestra que la construcción sufrió después del 2019; pero ahora, con la disminución de las tasas de interés y mejoras en la condición de la economía, muestra recuperación. Estamos viendo ventas superiores a la tendencia y demanda efectiva de los compradores de vivienda que ayudan a compensar lo que se vivió”, explicó la Ministra.

Si bien, las cifras muestran que en el 2023, el sector de construcción fue de 4,3% del PIB en total. La vivienda es el 1.88% del PIB total y la vivienda VIS participa en 0.1% del PIB. La vivienda es el 1.8 del PIB y menos del 1% VIS.

Cabe resaltar que después del aumento de la inflación, hay un panorama muy alentador para el sector, ya que para el 2024 se espera que se estabilice, impactando positivamente a las tasas de interés, a los costos de construcción y los precios de vivienda, haciendo más asequible la compra de vivienda para los hogares.

El gremio apuntó tres posibles estrategias basadas en subsidios, tras la cifra de 30.000 desistimientos en el último año, lo que representa 33,7% de las ventas. La primera consiste en subsidiar la cuota inicial de Mi Casa Ya, hasta con 12 smmlv.

Asímismo, la ministra dijo que gracias a los ajustes en la política de subsidios de Mi Casa Ya y un esfuerzo importante del Gobierno del Cambio para asignar los subsidios de vigencias anteriores, se ha logrado mejorar el proceso de asignación, reduciendo el tiempo entre asignación y desembolso.

«Pudimos hacer un desembolso de $648,080 millones a los constructures. Estamos muy contentos de hacerle ajustes a Mi Casa YA, por que le hemos llegado a los más jóvenes y a la gente más pobre. Hay 681 subsidios asignados a vivienda VIS», agregó la ministra.

De hecho, durante el 2023 y el 2024 se ha continuado entregando subsidios de Mi Casa Ya. Semanalmente, el Ministerio de Vivienda está asignando entre 1.000 y 2.000 subsidios, en promedio.

«Hacemos un llamado, a modo de conversación fluida para que bajen las tasas de interés -los bancos comerciales- sin embargo, el Gobierno tiene el Fondo Nacional del Ahorro con tasas de 10,4% para vivienda social y esa es una gran alternativa para que las familias accedan a crédito hipotecario», concluyó la jefe de cartera.

Qué opinan los contructores

«Estamos comprometidos hace muchos años en cliente VIP, Re-descubrir ese cliente que vive en otras regiones y que puedan acceder a este tipo de vivienda» Estamos teniendo asignaciones semanales y flujo de los recursos, tratando de expandirnos en el país», explica Leonardo Borrero, Gerente Constructura Normadía.

«Del 2023 a hoy han bajado 3.5% en promedio, en no VIP 2,5% , cada vez veremos que los hogares pueden cumplir su sueño de tener vivienda. Mi casa YA es una política de estado», señala Alejandro Lobo , Director de Vivienda Asobancaria.

Tomado de La Republica

https://www.larepublica.co